miércoles, 13 de enero de 2010
Objetivo General:
Detectar factores de riesgo que propician el delito y la fármaco dependencia en los ámbitos escolar y comunitario, para diseñar y desarrollar factores protectores que permitan su disminución y prevención.
PREVENCIÓN DEL DELITO
Objetivos Específicos
- Prevenir conductas delictivas y el consumo de drogas, mediante la aplicación de
Programas específicos.
- Promover la participación ciudadana en materia de prevención del delito y de la
farmacodependencia, en los ámbitos Federal, Estatal y Municipal.
- Promover la participación de los niños y de los jóvenes en materia de prevención
del delito y de la farmacodependencia, recuperando espacios para el
aprovechamiento del tiempo libre.
- Promover programas familiares para la prevención del delito y de la farmacodependencia, así como para prevenir los problemas de abuso sexual, pornografía y prostitución; robo, extravío y abandono de personas; y desintegración y violencia familiar.
Líneas de Acción:
- Promover y fomentar la participación social y ciudadana.
- Promover el modelo de Policía Comunitaria, a fin de vincular a los cuerpos de
Seguridad pública con los de procuración de justicia, y estos con la sociedad.
- Realizar el seguimiento y la evolución de las actividades de prevención integral
del delito y de la farmacodependencia.
Presencia Juvenil e Infantil:
Informar y orientar a través de pláticas y conferencias de prevención del delito y de la fármaco dependencia, así como coordinar esfuerzos con instituciones públicas y privadas para desarrollar actividades sociales, culturales, deportivas y recreativas, en las que participan padres de familia y autoridades escolares de todo el Municipio, a fin de privilegiar la atención a la población considerada de mayor riesgo: niños y jóvenes.
Proporcionar cursos para prevenir el delito y la farmacodependencia, así como informar y fomentar la conciencia acerca de las graves consecuencias que el uso y abuso de drogas ocasionan en la salud y seguridad de la población. Los cursos van dirigidos a maestros, padres de familia, alumnos de nivel preparatorios y universitarios, trabajadores de la salud, de procuración de justicia, de seguridad pública, promotores comunitarios del DIF y, a profesionales de diversas disciplinas, quienes asumen el compromiso de difundir los conocimientos con sus familiares, en escuelas, centros de trabajo o de reunión y en las comunidades.
En los cursos se considerarían temas como: prevención integral del delito y la farmacodependencia, participación ciudadana, policía comunitaria, prevención juvenil, faltas administrativas, delitos del fuero común y federal, módulos jurídico, psicológico, químico y médico de la farmacodependencia. Se difundirían materiales preventivos sobre diversos delitos y la farmacodependencia (carteles, trípticos, etc.).
Las campañas están dirigidas a:
- Fomentar la denuncia ciudadana.
- Fomentar la práctica del deporte como una alternativa para alejar a los niños y
jóvenes del consumo de drogas.
DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN DEL DELITO
Crear en el H. Ayuntamiento la Paz una Dirección de prevención del delito con el objetivo de realizar acciones que contribuyan a la protección de los derechos otorgados por la ley a las personas que hubiesen resultado afectadas con motivo de algún hecho delictivo, gestionando los servicios técnicos y especializados con las instancias encargadas de la procuración y administración de justicia y de asistencia social.
Funciones
Orientar a la víctima del delito, sobre las acciones concretas y necesarias que deben realizarse para evitar que éste se siga cometiendo; se aseguren sus derechos y, en su caso, se decrete la restitución de los mismos.
Procurar la participación de los órganos de la Procuraduría General de Justicia y de ésta con la sociedad, en acciones de atención a la víctima del delito.
Promover la colaboración interinstitucional en materia de atención a la víctima con las instituciones de asistencia social, en materia médica y psicológica.
Procurar el goce de los derechos de la víctima del delito.
Apoyar a la víctima del delito, para que reciba asesoría jurídica, asistencia médica, psicológica y orientación social.
Procurar acciones, con organismos que brinden asistencia a las víctimas.
Gestionar asesoría jurídica gratuita, y en su caso la intervención de un perito traductor.
Procurar dar o gestionar asistencia médica y psicológica de urgencia.
Coadyuvar con el Ministerio Público, para solicitar la reparación del daño
Procurar el goce de los derechos de la víctima del delito.
Líneas de Acción realizadas a la fecha:
Para ello se creó la Escuela Municipal de Futbol “Estrellas de la Paz”.
Se imparten cursos de Educación Inicial (Platicas para padres de familia) desde de la etapa prenatal hasta los cuatro años de edad del niño.
Próximamente se inaugurara la Biblioteca Pública Municipal “Guadalupe Flores González”.
PROYECTO ESCUELA SEGURA (PES)
En los Reyes la Paz, la existencia de ambientes seguros en las escuelas públicas de educación del tipo básico es una condición indispensable para garantizar el aprovechamiento escolar en niños y adolescentes. El bienestar, el interés y entusiasmo de los alumnos deben ser preservados por los responsables de impartir el servicio educativo en un ambiente de aprendizaje que asegure el respeto a su dignidad e integridad.
En nuestros días, existen factores como la violencia, la delincuencia y las adicciones que ponen en riesgo las condiciones de bienestar necesarias para que las escuelas públicas de educación del tipo básico realicen su labor. Estos factores ponen en riesgo la seguridad dentro y fuera de la escuela y deben ser erradicados.
De esta manera, el PES apunta al fortalecimiento de estrategias y acciones que impulsen una cultura de la prevención del riesgo escolar sustentada en el desarrollo de competencias ciudadanas en los alumnos y en la construcción de ambientes democráticos en las escuelas públicas a través de la gestión escolar y la participación social.
PREVENCIÓN DEL DELITO
Objetivos Específicos
- Prevenir conductas delictivas y el consumo de drogas, mediante la aplicación de
Programas específicos.
- Promover la participación ciudadana en materia de prevención del delito y de la
farmacodependencia, en los ámbitos Federal, Estatal y Municipal.
- Promover la participación de los niños y de los jóvenes en materia de prevención
del delito y de la farmacodependencia, recuperando espacios para el
aprovechamiento del tiempo libre.
- Promover programas familiares para la prevención del delito y de la farmacodependencia, así como para prevenir los problemas de abuso sexual, pornografía y prostitución; robo, extravío y abandono de personas; y desintegración y violencia familiar.
Líneas de Acción:
- Promover y fomentar la participación social y ciudadana.
- Promover el modelo de Policía Comunitaria, a fin de vincular a los cuerpos de
Seguridad pública con los de procuración de justicia, y estos con la sociedad.
- Realizar el seguimiento y la evolución de las actividades de prevención integral
del delito y de la farmacodependencia.
Presencia Juvenil e Infantil:
Informar y orientar a través de pláticas y conferencias de prevención del delito y de la fármaco dependencia, así como coordinar esfuerzos con instituciones públicas y privadas para desarrollar actividades sociales, culturales, deportivas y recreativas, en las que participan padres de familia y autoridades escolares de todo el Municipio, a fin de privilegiar la atención a la población considerada de mayor riesgo: niños y jóvenes.
Proporcionar cursos para prevenir el delito y la farmacodependencia, así como informar y fomentar la conciencia acerca de las graves consecuencias que el uso y abuso de drogas ocasionan en la salud y seguridad de la población. Los cursos van dirigidos a maestros, padres de familia, alumnos de nivel preparatorios y universitarios, trabajadores de la salud, de procuración de justicia, de seguridad pública, promotores comunitarios del DIF y, a profesionales de diversas disciplinas, quienes asumen el compromiso de difundir los conocimientos con sus familiares, en escuelas, centros de trabajo o de reunión y en las comunidades.
En los cursos se considerarían temas como: prevención integral del delito y la farmacodependencia, participación ciudadana, policía comunitaria, prevención juvenil, faltas administrativas, delitos del fuero común y federal, módulos jurídico, psicológico, químico y médico de la farmacodependencia. Se difundirían materiales preventivos sobre diversos delitos y la farmacodependencia (carteles, trípticos, etc.).
Las campañas están dirigidas a:
- Fomentar la denuncia ciudadana.
- Fomentar la práctica del deporte como una alternativa para alejar a los niños y
jóvenes del consumo de drogas.
DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN DEL DELITO
Crear en el H. Ayuntamiento la Paz una Dirección de prevención del delito con el objetivo de realizar acciones que contribuyan a la protección de los derechos otorgados por la ley a las personas que hubiesen resultado afectadas con motivo de algún hecho delictivo, gestionando los servicios técnicos y especializados con las instancias encargadas de la procuración y administración de justicia y de asistencia social.
Funciones
Orientar a la víctima del delito, sobre las acciones concretas y necesarias que deben realizarse para evitar que éste se siga cometiendo; se aseguren sus derechos y, en su caso, se decrete la restitución de los mismos.
Procurar la participación de los órganos de la Procuraduría General de Justicia y de ésta con la sociedad, en acciones de atención a la víctima del delito.
Promover la colaboración interinstitucional en materia de atención a la víctima con las instituciones de asistencia social, en materia médica y psicológica.
Procurar el goce de los derechos de la víctima del delito.
Apoyar a la víctima del delito, para que reciba asesoría jurídica, asistencia médica, psicológica y orientación social.
Procurar acciones, con organismos que brinden asistencia a las víctimas.
Gestionar asesoría jurídica gratuita, y en su caso la intervención de un perito traductor.
Procurar dar o gestionar asistencia médica y psicológica de urgencia.
Coadyuvar con el Ministerio Público, para solicitar la reparación del daño
Procurar el goce de los derechos de la víctima del delito.
Líneas de Acción realizadas a la fecha:
Para ello se creó la Escuela Municipal de Futbol “Estrellas de la Paz”.
Se imparten cursos de Educación Inicial (Platicas para padres de familia) desde de la etapa prenatal hasta los cuatro años de edad del niño.
Próximamente se inaugurara la Biblioteca Pública Municipal “Guadalupe Flores González”.
PROYECTO ESCUELA SEGURA (PES)
En los Reyes la Paz, la existencia de ambientes seguros en las escuelas públicas de educación del tipo básico es una condición indispensable para garantizar el aprovechamiento escolar en niños y adolescentes. El bienestar, el interés y entusiasmo de los alumnos deben ser preservados por los responsables de impartir el servicio educativo en un ambiente de aprendizaje que asegure el respeto a su dignidad e integridad.
En nuestros días, existen factores como la violencia, la delincuencia y las adicciones que ponen en riesgo las condiciones de bienestar necesarias para que las escuelas públicas de educación del tipo básico realicen su labor. Estos factores ponen en riesgo la seguridad dentro y fuera de la escuela y deben ser erradicados.
De esta manera, el PES apunta al fortalecimiento de estrategias y acciones que impulsen una cultura de la prevención del riesgo escolar sustentada en el desarrollo de competencias ciudadanas en los alumnos y en la construcción de ambientes democráticos en las escuelas públicas a través de la gestión escolar y la participación social.
OBJETIVOS
General
Contribuir a mejorar la calidad educativa que se ofrece a los alumnos de las escuelas públicas de educación básica mediante la gestión de ambientes escolares seguros.
Objetivos (Específico y acciones)
1. Instrumentar en las escuelas acciones para la gestión de la seguridad escolar
2. Establecer coordinación con las autoridades municipales, estatales y federales, así como con organizaciones de la sociedad civil
3. Fomentar la participación de maestros, padres de familia y alumnos en la prevención del riesgo escolar.
4. Favorecer la convivencia democrática, armónica, solidaria y respetuosa en la Comunidad Escolar, con la participación de sus miembros para la generación de ambientes seguros.
5. Impulsar acciones que favorezcan la seguridad en la Comunidad Escolar y la protección ante riesgos potenciales del entorno comunitario, en colaboración con las autoridades federales, estatales y municipales, así como con organizaciones de la sociedad civil.
6. Impulsar una cultura en favor de la salud y la no violencia en las comunidades escolares, sustentada en el desarrollo de competencias ciudadanas orientadas hacia la prevención y el auto cuidado ante situaciones de riesgo social como la violencia, las adicciones y la delincuencia.
7. Orientar, monitorear y evaluar las experiencias generadas en las escuelas públicas de educación básica, zonas escolares del municipio para la construcción de ambientes democráticos y seguros.
Evaluación de proyecto Internamente
Los directores, profesores, será la responsable de realizar el seguimiento e instrumentar la evaluación interna del PES mediante la revisión y validación de los informes técnicos.
Evaluación de proyecto Externa
La evaluación externa del PES se realizará por alguna institución dirección de educación municipal, sociedad de padres de familia, asociaciones de civiles que se integren para tal fin.
General
Contribuir a mejorar la calidad educativa que se ofrece a los alumnos de las escuelas públicas de educación básica mediante la gestión de ambientes escolares seguros.
Objetivos (Específico y acciones)
1. Instrumentar en las escuelas acciones para la gestión de la seguridad escolar
2. Establecer coordinación con las autoridades municipales, estatales y federales, así como con organizaciones de la sociedad civil
3. Fomentar la participación de maestros, padres de familia y alumnos en la prevención del riesgo escolar.
4. Favorecer la convivencia democrática, armónica, solidaria y respetuosa en la Comunidad Escolar, con la participación de sus miembros para la generación de ambientes seguros.
5. Impulsar acciones que favorezcan la seguridad en la Comunidad Escolar y la protección ante riesgos potenciales del entorno comunitario, en colaboración con las autoridades federales, estatales y municipales, así como con organizaciones de la sociedad civil.
6. Impulsar una cultura en favor de la salud y la no violencia en las comunidades escolares, sustentada en el desarrollo de competencias ciudadanas orientadas hacia la prevención y el auto cuidado ante situaciones de riesgo social como la violencia, las adicciones y la delincuencia.
7. Orientar, monitorear y evaluar las experiencias generadas en las escuelas públicas de educación básica, zonas escolares del municipio para la construcción de ambientes democráticos y seguros.
Evaluación de proyecto Internamente
Los directores, profesores, será la responsable de realizar el seguimiento e instrumentar la evaluación interna del PES mediante la revisión y validación de los informes técnicos.
Evaluación de proyecto Externa
La evaluación externa del PES se realizará por alguna institución dirección de educación municipal, sociedad de padres de familia, asociaciones de civiles que se integren para tal fin.
TIPOS DE TRIBUS URBANAS (DESCRIPCION GENERAL DE CADA UNA)
1.- CHOLOS
Muchos de ellos son emigrantes que vivieron en estados unidos, mexicanos o hijos de mexicanos algunos son como ellos dicen, nacidos allá (USA), su look es muy desenfadado pantalones sin fajar casi donde termina la nalga camisas o camisetas de talla extra grande, se cortan el cabello a rapa y se tatúan alguna parte de la calva, su estilo de vida es un poco mas gringo, comen pizza y hamburguesas a veces tacos, la mayoría tienen auto propio o camioneta pick up sin legalizar de 6 u 8 cilindros muy bien decorada con un laqueado excelente de pintura a veces hasta surrealista, su estilo de hablar es SpanIngles e su mayoría aunque en algunos estados del país me sorprendió que se habla en ingles, acostumbran andar armados a la mexicana pero no son agresivos el arma la utilizan como protección contra otros cholos rivales, su estilo de vida es muy de ellos, no buscan un protagonismo ni mucho menos pero tampoco un reconocimiento simplemente son y ya.. Las drogas que usan son el activo, la denominada piedra y la coca, escuchan rap hi-hop
2.- CHAVOS BANDA
Los característicos de la gran ciudad de México y las ciudades mas grandes del país, desde la década de los 70s son chavos que en un principio no se definían musicalmente ya que tanto podían escuchar disco como por o rock en ingles, en la década de los 80's se da una evolución donde los chavos banda escuchan el rock urbano en español como al TRI o la Banda Bostik y a Rockdrigo de la onda Ruckpestre que ahora nos suena viejo pero en fin, desde los ochentas su look es muy simple por que son de clase humilde la mayoría, viven en vecindades y son muy de barrio, hoy día los chavos banda han dejado las latas resistol 500 y han sido la tribu urbana que mas esta organizada culturalmente al igual que en el ámbito social, dejaron las calles y muchos de ellos no solo se rehabilitaron sino que formaron asociaciones en su comunidad y detonaron a otras tribus como los grafiteros y los Rockers.
Muchos de ellos son emigrantes que vivieron en estados unidos, mexicanos o hijos de mexicanos algunos son como ellos dicen, nacidos allá (USA), su look es muy desenfadado pantalones sin fajar casi donde termina la nalga camisas o camisetas de talla extra grande, se cortan el cabello a rapa y se tatúan alguna parte de la calva, su estilo de vida es un poco mas gringo, comen pizza y hamburguesas a veces tacos, la mayoría tienen auto propio o camioneta pick up sin legalizar de 6 u 8 cilindros muy bien decorada con un laqueado excelente de pintura a veces hasta surrealista, su estilo de hablar es SpanIngles e su mayoría aunque en algunos estados del país me sorprendió que se habla en ingles, acostumbran andar armados a la mexicana pero no son agresivos el arma la utilizan como protección contra otros cholos rivales, su estilo de vida es muy de ellos, no buscan un protagonismo ni mucho menos pero tampoco un reconocimiento simplemente son y ya.. Las drogas que usan son el activo, la denominada piedra y la coca, escuchan rap hi-hop
2.- CHAVOS BANDA
Los característicos de la gran ciudad de México y las ciudades mas grandes del país, desde la década de los 70s son chavos que en un principio no se definían musicalmente ya que tanto podían escuchar disco como por o rock en ingles, en la década de los 80's se da una evolución donde los chavos banda escuchan el rock urbano en español como al TRI o la Banda Bostik y a Rockdrigo de la onda Ruckpestre que ahora nos suena viejo pero en fin, desde los ochentas su look es muy simple por que son de clase humilde la mayoría, viven en vecindades y son muy de barrio, hoy día los chavos banda han dejado las latas resistol 500 y han sido la tribu urbana que mas esta organizada culturalmente al igual que en el ámbito social, dejaron las calles y muchos de ellos no solo se rehabilitaron sino que formaron asociaciones en su comunidad y detonaron a otras tribus como los grafiteros y los Rockers.
3.- BICIMANIACOS O XTRIALS,
Tribu urbana que su vehículo es la bicicleta, no solo se dedican a andar en ella sino que hacen todo tipo de suertes y piruetas, hay eventos en toda ciudad casi cada mes para apoyar este estilo de vida, ¡hay consumo! grandes empresas refresqueras y de ropa patrocinan las presentaciones de los mas grandes exponentes de esta tribu urbana que de un momento para acá se han convertido en un ejemplo de organización y de perseverancia su música es PUNK ROCK muy parecida al Rock pop en ingles la bicicletas son caras y adecuadas para sus actos de rifarse chido con la baica, su vestimenta es de jeans y sudadera o playera y casco o gorra en la cabeza, siempre andan con rodilleras y coderas, son muy tranquilos pero muy selectivos si no tienes las mismas habilidades guarda tu distancia y solo puedes observar pero no eres miembro del grupo o tribu.
4.- DARKS O GÓTICOS
Formados desde fines de los 80s, llamados Vampiros de día o condes son chicos que visten de negro con túnicas muy al estilo dracula, cabello largo y negro con los labios pintados de morado para fingir también muerte en vida, son muy inofensivos, les gusta leer mucho y casi no hablan, son muy reservados y su estilo de vida es muy tétrico, se desenvuelven mejor por la noche muy es una de las tribus urbanas mas numerosas, entre ellos hay estatus y ritos de iniciación, lo poco que se sabe también es que un poco les gusta el sado masoquismo por los persing en cara y cuerpo, su música es Dark.,death metal electro dark etc.
5.- YUPPIES
Gente bonita de clase media y media alta, se visten con ropa de marca de mediana calidad pero de boutique, tienen aparatos electrónicos de ultima generación y auto del año pero no de marca rimbombante, digamos autos utilitarios, escuchan música fofa y les encanta la comida chatarra, son muy prepotentes y como tribu urbana no se identifican ni siquiera con los de su misma clase. Por lo regular la droga que usan es la coca o pastillas las cuales toman por lo regular en los antros.
6.- PUNKS PUNKETOS
Una de las tribus mas antiguas de unos 25 años a la fecha, en México nunca flaquearon o se extinguieron, se adaptaron y formaron grupos y puntos de reunión que actualmente gozan de un aforo numeroso y de un estatus regular, por respetados por las otras tribus y evitan los problemas, la música sigue siendo punk o funk y su vestimenta y peinados estrafalarios los hace ser una de las tribus urbanas muy coloridas y muy fuera de lo común, su evolución ha sido para adoptar un estereotipo que vende una imagen fuerte pero tranquila. En cuestión de drogas no usan una definida.
7.- SKATOS
Chicos un poco alocados en patineta con vestimenta muy desenfadada Jeans, playera o sudadera en colores vistosos son los grafiteros que pintan sin estética y sin sentido alguno, su música es el Ska hecho en México, gustan de andar en patineta y de las fiestas organizadaspor ellos mismos
8.- EMOS
Bueno creo que todos ya los conocemos, emocionalmente autoexiliados de la sociedad y organizados en grupos o tribus muy bien organizadas, son tranquilos y ni una sola tribu los quiere ver ni en pintura por que en los medios de comunicación les están robando raiting, aquí lo interesante que no existe un Emo a la mexicana un emo es lo mismo en cualquier parte del mundo, valla aquí en México no han evolucionado.la música que escuchan es el new-metal, son chavos de clase media ya que usan cierto tipo de ropa y marcas , además compran muchos adornos para su ropa y cosas de uso diario.
9.- GRAFITEROS O TAGGERS
Hay de dos tipos, los que nada mas pintan por pintar y no saben ni lo que hacen y los que le dan sentido a su expresión y logran hasta convertir en arte sus obras a veces efímeras callejeras, hijos de los chavos banda y genéticamente descendientes de los grandes muralistas mexicanos han logrado darle una nueva cara a puntos de las ciudades para bien y beneplácito de mucha gente, se visten un tanto cholo y un poco banda, están bien organizados y en algunos lugares hasta son reconocidos como artistas, tanto que en FARO (Fabrica de Arte de la Zona Oriente del DF) Hay una academia para ellos, escuchan música electrónica y gustan de asistir a los raves.
10.- FRESAS
Del tipo RBD niños mas o menos bien, van escuela privada y no tienen una identificación de vestimenta ni de identidad, se visten mezclado a vences como rockeros y a veces muy rosas, son un poco hipócritas y muy burlones con las clases bajas.
Chicos un poco alocados en patineta con vestimenta muy desenfadada Jeans, playera o sudadera en colores vistosos son los grafiteros que pintan sin estética y sin sentido alguno, su música es el Ska hecho en México, gustan de andar en patineta y de las fiestas organizadaspor ellos mismos
8.- EMOS
Bueno creo que todos ya los conocemos, emocionalmente autoexiliados de la sociedad y organizados en grupos o tribus muy bien organizadas, son tranquilos y ni una sola tribu los quiere ver ni en pintura por que en los medios de comunicación les están robando raiting, aquí lo interesante que no existe un Emo a la mexicana un emo es lo mismo en cualquier parte del mundo, valla aquí en México no han evolucionado.la música que escuchan es el new-metal, son chavos de clase media ya que usan cierto tipo de ropa y marcas , además compran muchos adornos para su ropa y cosas de uso diario.
9.- GRAFITEROS O TAGGERS
Hay de dos tipos, los que nada mas pintan por pintar y no saben ni lo que hacen y los que le dan sentido a su expresión y logran hasta convertir en arte sus obras a veces efímeras callejeras, hijos de los chavos banda y genéticamente descendientes de los grandes muralistas mexicanos han logrado darle una nueva cara a puntos de las ciudades para bien y beneplácito de mucha gente, se visten un tanto cholo y un poco banda, están bien organizados y en algunos lugares hasta son reconocidos como artistas, tanto que en FARO (Fabrica de Arte de la Zona Oriente del DF) Hay una academia para ellos, escuchan música electrónica y gustan de asistir a los raves.
10.- FRESAS
Del tipo RBD niños mas o menos bien, van escuela privada y no tienen una identificación de vestimenta ni de identidad, se visten mezclado a vences como rockeros y a veces muy rosas, son un poco hipócritas y muy burlones con las clases bajas.
11.- GRUPEROS
Básicamente llamados así por escuchar y formar parte del movimiento grupero, la música es del mismo genero, desde los Bukis pasando por Temerarios y en algunas ocasiones música de banda, su punto de reunión son los fines de semana en algún concierto o baile grupero, visten de una forma campirana y se reúnen para bailar y regocijarse con la música de su grupo o cantante favorito. Tienden a tener actitudes agresivas inspiradas por los narco corridos por lo cual piensan que el hecho de tener pistola o armas los hacen tener autoridad.
12.- REGUETONEROS
Individuo que pertenece al movimiento musical del reguetón (reggaeton).
ORIGEN: El origen del reguetón es tema de debate ya que para algunos es original de Puerto Rico y para otros de Panamá, argumentando que se dio a partir de los años 70, cuando los jamaiquinos descendientes de inmigrantes que ayudaban a construir el Canal de Panamá comenzaron a interpretar el reggae en idioma español.
MÚSICA: El reguetón, que es un ritmo latino que proviene del raggamuffin y del reggae jamaiquino, influenciado por el hip hop.
VESTIMENTA: Es similar a la del rapero, sólo que el reguetonero acostumbra a usar lentes tipo playeros, relojes muy ostentosos al igual que grandes cadenas y aretes muy costosos. Por lo general usan playera blanca muy grande y pantalón de mezclilla generalmente deslavado de los muslos, y tenis blancos. Suelen usar el cabello en forma de trencitas.
13.- RASTA.
Características del Rastaman
Hoy en día, de manera muy errónea, se le llama rastaman a una persona que usa dreadlocks o alguien que escucha música reggae sin contexto claro de creencias y valores originales. O puede ser un seguidor del verdadero ideal rastafari. Originalmente siendo una ideología de raza negroide, ahora un rastaman puede ser de cualquier nacionalidad o país.
Mercancía referente
En muchas tiendas de recuerdo y coleccionismo del mundo hay artículos con "símbolos rastaman" que no se destinan directamente al apoyo de la filosofía Rastafari. Se suele confundir en mercado los colores de la bandera de Etiopía con los colores de la bandera jamaicana. Un importante símbolo de los Rastaman es el cantante de reggae Bob Marley, un profundo devoto de las creencias rastafaris, quien efectivamente cantó y grabó una canción titulada "Rastaman
Básicamente llamados así por escuchar y formar parte del movimiento grupero, la música es del mismo genero, desde los Bukis pasando por Temerarios y en algunas ocasiones música de banda, su punto de reunión son los fines de semana en algún concierto o baile grupero, visten de una forma campirana y se reúnen para bailar y regocijarse con la música de su grupo o cantante favorito. Tienden a tener actitudes agresivas inspiradas por los narco corridos por lo cual piensan que el hecho de tener pistola o armas los hacen tener autoridad.
12.- REGUETONEROS
Individuo que pertenece al movimiento musical del reguetón (reggaeton).
ORIGEN: El origen del reguetón es tema de debate ya que para algunos es original de Puerto Rico y para otros de Panamá, argumentando que se dio a partir de los años 70, cuando los jamaiquinos descendientes de inmigrantes que ayudaban a construir el Canal de Panamá comenzaron a interpretar el reggae en idioma español.
MÚSICA: El reguetón, que es un ritmo latino que proviene del raggamuffin y del reggae jamaiquino, influenciado por el hip hop.
VESTIMENTA: Es similar a la del rapero, sólo que el reguetonero acostumbra a usar lentes tipo playeros, relojes muy ostentosos al igual que grandes cadenas y aretes muy costosos. Por lo general usan playera blanca muy grande y pantalón de mezclilla generalmente deslavado de los muslos, y tenis blancos. Suelen usar el cabello en forma de trencitas.
13.- RASTA.
Características del Rastaman
Hoy en día, de manera muy errónea, se le llama rastaman a una persona que usa dreadlocks o alguien que escucha música reggae sin contexto claro de creencias y valores originales. O puede ser un seguidor del verdadero ideal rastafari. Originalmente siendo una ideología de raza negroide, ahora un rastaman puede ser de cualquier nacionalidad o país.
Mercancía referente
En muchas tiendas de recuerdo y coleccionismo del mundo hay artículos con "símbolos rastaman" que no se destinan directamente al apoyo de la filosofía Rastafari. Se suele confundir en mercado los colores de la bandera de Etiopía con los colores de la bandera jamaicana. Un importante símbolo de los Rastaman es el cantante de reggae Bob Marley, un profundo devoto de las creencias rastafaris, quien efectivamente cantó y grabó una canción titulada "Rastaman
Estos son los grupos más representativos en nuestra comunidad.
14.- ACONTINUACION PRESENTAREMOS ALGUNOS DATOS IMPORTANTES TOMADOS DE “LA ENCUESTA DE JUVENTUD EN EL ESTADO DE MÉXICO”
JÓVENES Y ADICCIONES
Jóvenes que reportaron fumar tabaco.
Con esta variable se buscó saber el porcentaje de los jóvenes que dijeron fumar tabaco. Los resultados muestran que el 73.8% de los encuestados negó el consumo de nicotina.
O dicho en otras palabras,1 de cada 4 jóvenes reconoció que fuma actualmente. Si 26.2% No 73.8% Total100
Edad en que los Jóvenes reportaron comenzar a fumar tabaco.
Esta pregunta fue formulada para conocer, en aquellos que reconocieron fumar, la edad a la que comenzaron dicha practica, en promedio.
Con base en los resultados podemos afirmar que la edad en que los jóvenes inician el consumo de tabaco oscila entre los 15 y los 17años. Siendo la edad promedio los 16. 3 años a nivel estatal.
Porcentaje de Jóvenes que reportaron beber alcohol.
El consumo de alcohol puede ser un problema social, por lo que se consideró importante conocer el porcentaje de la población juvenil mexiquense que reportó tomar bebidas espirituosas.
De los datos obtenidos por rango de edad, el 26% de los jóvenes cuya edad oscila entre los 12ylos19años de edad señaló beber alcohol; mientras que de los jóvenes en el rango de 20a29años, el 35.2% también declaró hacerlo.
Edad en que los Jóvenes reportaron comenzar a beber alcohol.
Acorde a las respuestas de los jóvenes mexiquenses, de aquellos que reconocieron ingerir alcohol, tenemos que la mayoría de la población juvenil comienza su consumo a partir del rango de 15 a 17 años de edad (54.1%), siendo la edad promedio de inicio de consumo los 16.6años
Sitios dónde consumen bebidas alcohólicas los Jóvenes.
Con base en los resultados, podemos concluir que los jóvenes se reúnen con mayor frecuencia a ingerir alcohol en casas: en primer lugar “las de sus amigos” (27.6% de representatividad), o bien en propias (26.2%).
Lo anterior es seguido por consumos en sitios destinados a tal fin (“antros, discos, o bares”), que obtuvo 24.4% de las menciones.
Porcentaje de Jóvenes Mexiquenses que han reportado haber consumido algún tipo de droga.
Los resultados muestran que en los rangos de edad de 12 a 19 años el nivel de personas que se sinceraron al afirmar el consumo de narcóticos representa el 74%.
Por otra parte, las personas en el rango entre los 20 y 29 años respondieron que sí han consumido drogas con una participación que prácticamente duplica al rango anterior, con 13.3%.
Otro hallazgo interesante surge cuando dividimos las respuestas por género. La mayoría de los que reconocieron el consumo de drogas son hombres con un 17.3%, mientras tanto apenas un 3.4% son mujeres
Edad en la que los Jóvenes reportaron iniciar el consumo de alguna droga. De los jóvenes mexiquenses que declararon haber consumido algún tipo de droga, la mayoría inicio su roce con ellas en el rango de 17 a 19 años de edad (16.8años de edad promedio) , seguida por el segmento de 14 a 16años. Lo que va en concordancia con el hecho que estos rangos de edad son un tanto “difíciles” emocionalmente, lo que deriva que el acercamiento a los estupefacientes sea un “escape fácil”.
Drogas más usadas entre los Jóvenes Mexiquenses. Así como es importante conocer la edad de inicio en el consumo de alguna droga ilegal, también es importante conocer las drogas más usadas entre la juventud mexiquense. Entre aquellos que reconocieron el consumo de algún tipo de estupefaciente, la droga más consumida es la marihuana con un 64.7%, seguida por la cocaína con un 25%.
JÓVENES Y ADICCIONES
Jóvenes que reportaron fumar tabaco.
Con esta variable se buscó saber el porcentaje de los jóvenes que dijeron fumar tabaco. Los resultados muestran que el 73.8% de los encuestados negó el consumo de nicotina.
O dicho en otras palabras,1 de cada 4 jóvenes reconoció que fuma actualmente. Si 26.2% No 73.8% Total100
Edad en que los Jóvenes reportaron comenzar a fumar tabaco.
Esta pregunta fue formulada para conocer, en aquellos que reconocieron fumar, la edad a la que comenzaron dicha practica, en promedio.
Con base en los resultados podemos afirmar que la edad en que los jóvenes inician el consumo de tabaco oscila entre los 15 y los 17años. Siendo la edad promedio los 16. 3 años a nivel estatal.
Porcentaje de Jóvenes que reportaron beber alcohol.
El consumo de alcohol puede ser un problema social, por lo que se consideró importante conocer el porcentaje de la población juvenil mexiquense que reportó tomar bebidas espirituosas.
De los datos obtenidos por rango de edad, el 26% de los jóvenes cuya edad oscila entre los 12ylos19años de edad señaló beber alcohol; mientras que de los jóvenes en el rango de 20a29años, el 35.2% también declaró hacerlo.
Edad en que los Jóvenes reportaron comenzar a beber alcohol.
Acorde a las respuestas de los jóvenes mexiquenses, de aquellos que reconocieron ingerir alcohol, tenemos que la mayoría de la población juvenil comienza su consumo a partir del rango de 15 a 17 años de edad (54.1%), siendo la edad promedio de inicio de consumo los 16.6años
Sitios dónde consumen bebidas alcohólicas los Jóvenes.
Con base en los resultados, podemos concluir que los jóvenes se reúnen con mayor frecuencia a ingerir alcohol en casas: en primer lugar “las de sus amigos” (27.6% de representatividad), o bien en propias (26.2%).
Lo anterior es seguido por consumos en sitios destinados a tal fin (“antros, discos, o bares”), que obtuvo 24.4% de las menciones.
Porcentaje de Jóvenes Mexiquenses que han reportado haber consumido algún tipo de droga.
Los resultados muestran que en los rangos de edad de 12 a 19 años el nivel de personas que se sinceraron al afirmar el consumo de narcóticos representa el 74%.
Por otra parte, las personas en el rango entre los 20 y 29 años respondieron que sí han consumido drogas con una participación que prácticamente duplica al rango anterior, con 13.3%.
Otro hallazgo interesante surge cuando dividimos las respuestas por género. La mayoría de los que reconocieron el consumo de drogas son hombres con un 17.3%, mientras tanto apenas un 3.4% son mujeres
Edad en la que los Jóvenes reportaron iniciar el consumo de alguna droga. De los jóvenes mexiquenses que declararon haber consumido algún tipo de droga, la mayoría inicio su roce con ellas en el rango de 17 a 19 años de edad (16.8años de edad promedio) , seguida por el segmento de 14 a 16años. Lo que va en concordancia con el hecho que estos rangos de edad son un tanto “difíciles” emocionalmente, lo que deriva que el acercamiento a los estupefacientes sea un “escape fácil”.
Drogas más usadas entre los Jóvenes Mexiquenses. Así como es importante conocer la edad de inicio en el consumo de alguna droga ilegal, también es importante conocer las drogas más usadas entre la juventud mexiquense. Entre aquellos que reconocieron el consumo de algún tipo de estupefaciente, la droga más consumida es la marihuana con un 64.7%, seguida por la cocaína con un 25%.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)